domingo, 12 de diciembre de 2021

Qué puedo hacer YO para luchar contra la Crisis Climática

 


Queda ya poca duda de que estamos metidos en una verdadera crisis climática.  La forma en la que hemos llamado al problema ha ido cambiando con los años, pero nunca ha dejado de estar ahí: hace años aprendimos lo que era el calentamiento global, y el efecto invernadero de los gases que emitimos a la atmósfera; después nos dimos cuenta que los efectos no necesariamente eran siempre un ligero aumento de temperaturas, sino que se acompañaban de una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, entonces pasamos a llamarlo cambio climático; los científicos nos avisaban que si no implementábamos acciones a nivel global que redujeran nuestro impacto íbamos a sufrir una verdadera crisis climática; y lamentablemente han pasado décadas sin que hayamos hecho nada efectivo, y estamos metidos de lleno en esa crisis. Así es como deberíamos llamarla ahora, porque decir cambio climático es minimizar el problemón que tenemos. El clima cambia constantemente, y si no quieres creerte todas las alarmas que nos envían miles de estudios científicos puedes pensar que quizás no es culpa nuestra.  Si utilizamos este concepto de cambio climático deberíamos añadir los apellidos de “antropogénico” (porque es efectivamente causado por el hombre) y “acojonante” (porque es un cambio mucho más acelerado de lo que sería sin nuestra presencia).  Cambio climático antropogénico acojonante. Eso es, así queda más claro.

Pero para los que no seáis conscientes de lo que nos jugamos, vamos a ver un par de imágenes.


En la primera vais a ver lo que la Biblia llamaba “El paraíso”.  Este paraíso se llama Holoceno, y es la época interglaciar, asombrosamente estable, en la que nos encontramos.


Como veis en este gráfico, durante los últimos 20.000 años la temperatura del planeta ha variado drásticamente durante procesos que hemos llamado glaciaciones (y si ampliamos hacia atrás sigue siendo así).  Sin embargo hace unos 10.000 años se produjo un extraño equilibrio que ha permitido que la temperatura se mantenga en unos niveles muy estables, coincidiendo (¿casualidad? No lo creo) con el desarrollo de las primeras civilizaciones humanas en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5,000 años. Esta cómoda estabilidad nos ha permitido pasar de ser un animal que vivía en pequeños grupos nómadas cazando y recolectando a ser lo que somos hoy, verdaderos dioses que controlan el destino de toda forma de vida de este planeta.

¿Será en realidad lo que dice la Biblia cuando cuenta que nos echaron del paraíso una profecía?  ¿Perderemos para siempre la estabilidad que nos ha dado este periodo de gracia?

Estudiar esto no es trivial, porque se trata de un equilibrio complejo entre muchos factores, factores que hacen el planeta “habitable” para los humanos.  Podríamos verlo como los parámetros que definen lo que es un ser humano sano (peso, nivel de colesterol, azúcar en sangre, etc).  Igual que puede haber un ser humano insano, con todos esos parámetros fuera de los niveles recomendados (y que aún así siga viviendo), hagamos lo que hagamos el planeta (y seguramente la vida en él) van a seguir aquí.  No nos estamos jugando la desaparición del planeta, y si me apuras tampoco la desaparición de la especie humana, los humanos somos increíblemente adaptativos al ambiente. Pero puede que con nuestro impacto provoquemos cambios en el clima del planeta que lo hagan menos habitable para nosotros, algo así como el escenario representado en la película de Mad Max.



Así que puede que lo que hagamos durante las próximas décadas afecte a las condiciones en las que vivirán nuestros descendientes durante siglos, o incluso milenios.  A veces no somos conscientes de la cantidad inmensa de comodidades que tenemos en nuestra vida moderna, y cuántas de ellas se terminarían para siempre en estas condiciones apocalípticas, con un cambio climático extremo que provocara que todas nuestras sociedades colapsaran al mismo tiempo.



La otra imagen que os quería enseñar, por si todavía no estáis convencidos, es esta:


Estos son los llamados límites planetarios. En 2009, un grupo de científicos identificaron los subsistemas planetarios sobre los que se construye nuestra civilización (los niveles saludables, que hemos comentado antes). Para cada uno de ellos determinaron los límites por encima de los cuales supondrían un cambio abrupto e irreversible en la forma en que vivimos.

Cuanto más nos alejamos de la zona verde segura,  y más tiempo pasamos fuera de ella, menos sabemos lo que va a pasar, y menos probable que podamos corregirlo.


A simple vista se ve que vamos mal, pero os hago un resumen de la última revisión, del 2015:

- En 4 parámetros hemos sobrepasado los límites seguros, el impacto es probablemente irreversible:

Cambio climático.

Pérdida de biodiversidad.

Deforestación.

Flujos bio-geo-químicos.

(equilibrio elementos esenciales para la vida: P, N, etc)

- Otros tres parámetros se encuentran dentro de los umbrales de seguridad, pero nos estamos quedando sin margen:

Acidificación de los océanos.

Consumo de agua fresca.

Carga de aerosoles en la atmósfera.

Emisión de contaminantes “nuevos” (plásticos, residuos nucleares) que no comprendemos bien cómo van a afectar

- Tan solo en un parámetro hemos logrado retroceder tras haber sobrepasado los umbrales:

Grosor de la capa de ozono.

Aunque este último sea una inmensa buena noticia para toda la humanidad, porque demuestra que podemos identificar un problema global y luchar contra él de manera global, todo lo demás nos indica que no vamos bien, y sobre todo que no vamos sobrados de tiempo.  


Debemos hacer algo YA.


La buena noticia es que SABEMOS LO QUE HAY QUE HACER. 


La acción más urgente y la única efectiva para luchar contra la crisis climática es REDUCIR NUESTRA HUELLA DE CARBONO.  

La mala noticia es que todo, TODO, lo que hemos hecho en los últimos 200 años (a partir de la Revolución Industrial) ha ido aumentando nuestra huella de carbono: el aumento brutal de la población mundial, la globalización, y con ella el transporte a distancias planetarias de personas y mercancías, la concentración en megaciudades, la industria creadora de bienes que mejoran nuestra vida… TODO.

¿Quiere decir eso que tenemos que volver a niveles previos a la revolución industrial?  Difícil solución, porque implicaría, por poner sólo un ejemplo, reducir la población mundial de los casi 8.000 millones actuales a unos 800.

Además, muchas de las acciones más importantes de esta lucha no dependen de nosotros: Los dirigentes mundiales tienen una responsabilidad muy importante, por su gran poder de decisión; y Los científicos (ahí  me vais a permitir que me incluya) tenemos que trabajar intensamente en ello, para conocer mejor el problema, y darles todas las herramientas posibles.

 

Pero entonces, ¿no podemos hacer nada a nivel personal para luchar contra esta crisis climática?  

¡Pues claro que sí!  En realidad es lo mismo que ya se sabe que debemos hacer como especie: reducir tu huella de carbono.

 Si repartimos la cantidad de CO2 que emitimos entre todos los habitantes del planeta, nos tocaría a unas 6 toneladas de CO2/año (exactamente 6,27). Si lo vemos por paises, en España nos tocarían unas 7 toneladas y media (7,4).

El objetivo que han acordado los dirigentes mundiales para sus países es el siguiente: bajar el valor de nuestras emisiones a la mitad para 2030.

Si aplico ese objetivo a mis emisiones particulares, debería ser capaz de reducir mi huella de carbono algo así como 3,7 toneladas/año.

Ahora bien, ¿cuáles son las mejores maneras que tenemos para reducir nuestra huella de carbono a nivel personal?


Empezamos por las malas noticias:


Aunque parezca intuitivo pensar en empezar por ahí, cada una de estas acciones, aunque son muy necesarias por otros motivos, no reducen significativamente tu huella de carbono, ni siquiera 0,5 toneladas de CO2/año. No son las más eficientes para la lucha contra la crisis climática.

Hay muchas otras acciones que son mucho más eficientes, y en las que deberíamos centrar nuestros esfuerzos.  Aquí tenéis un pequeño resumen:


Todos estos datos los he sacado de un inmenso trabajo que hizo el genial Quantum Fracture en un vídeo muy, muy interesante:

26 Formas de Luchar contra el Cambio Climático

Si te interesan lo detalles no dudes en echarle un vistazo.  Pero en definitiva se trata de tener varias opciones, de manera que combinando varias de ellas y con una sencilla calculadora seamos capaces de definir nuestro objetivo personal de reducción de huella de carbono.


Y como la mejor manera de explicar las cosas es aplicándolas, voy a hacer el ejercicio para mí mismo.

No me puedo creer que vaya a dejar esto por escrito, pero ahí va.  


Para reducir mi huella de carbono a la mitad para 2030 he llegado a la conclusión de que en los próximos años voy a:

- Reducir el uso coche. Vivo cerca del trabajo, y me comprometo a ir más a menudo en bicicleta. Además de usar más a menudo el teletrabajo.

- Aislamiento vivienda. Sin duda una de las medidas más eficientes, y más necesarias para nuestra casa. Además soy consciente de que es una muy buena inversión a nivel de ahorro energético. También me comprometo en estudiar la posibilidad de comprar electrodomésticos eficientes (cuando los que tengo se estropeen).

- Vuelos. Esta acción es difícil para mí, porque una buena parte de mi trabajo conlleva realizar viajes frecuentes, y no siempre es fácil sustituir un trayecto en avión por uno más sostenible, por ejemplo en tren.  Pero me comprometo a realizar ese ejercicio cada vez que me esté planteando viajar por causas de trabajo o por causas personales, y siempre que pueda decidiré eliminar o sustituir el trayecto en avión.

- Dieta. Esta parte es la más complicada, pero tengo que hacerlo.  No voy a convertirme en vegetariano, ni mucho menos vegano, me gusta demasiado la carne y el pescado, pero sí que me comprometo a llevar una dieta que podíamos llamar más “climariana”, o más reducida en huella de carbono. Como resume de manera genial el nutricionista Julio Basulto en el título de su libro, una dieta con  “más vegetales, y menos animales”


Con todas estas medidas me sale que reduciría mi huella de carbono en 4,2 toneladas de CO2/año, quedándome en 3,2 ton. CO2/año, con un cierto margen por debajo del objetivo, que eran 3,7 ton. CO2/año.

 

Y creo que eso es todo.  Ahí queda mi ejercicio, y mi compromiso.  Seguro que para cada uno de vosotros sería diferente, y elegiríais otras medidas diferentes a mí. Pero lo importante es hacer el ejercicio, y proponérselo de verdad.

Aunque te creas que nuestras acciones individuales tienen poco impacto en un problema tan global, recuerda que somos consumidores.  Nuestras elecciones de compra afectan mucho más de lo que nos creemos.

Y por último, sólo me queda animarte a que después de haber hecho el ejercicio a nivel personal no dejes de exigirle a los gobernantes que se tomen en serio el problema, y que tomen las medidas adecuadas.  Recuerda que somos nosotros quienes los ponemos allí, y que deben responder por sus decisiones.  No tenemos más tiempo que perder, ni podemos posponer más el problema, ya lo tenemos aquí.



jueves, 14 de enero de 2021

Inteligencia artificial y singularidad

 


Acabé el anterior post sobre inteligencia artificial repasando las más famosas rebeliones de las máquinas que pertenecen ya al imaginario colectivo, gracias a las superproducciones de Hollywood. Por más que le doy vueltas, y le he dado unas cuantas desde entonces, no me imagino a una inteligencia artificial fuerte llegando a la inmediata conclusión de que el camino a seguir es el de la confrontación con su creador, la aniquilación de la especie humana, o el sometimiento de la civilización humana al control de las máquinas.

Una vez lleguemos a crear una IA general, superior en inteligencia y capacidades al ser humano, ésta será capaz de, entre otras cosas, diseñar IAs aún mejores. Y éstas a su vez, otras mejores. Un ciclo de aumento explosivo de la inteligencia que rápidamente dejaría la nuestra a la altura del betún: la llegada de una “superinteligencia artificial”.

Pero entonces, cuando la inteligencia artificial llegue a ese punto, conocido como la singularidad, la conciencia plena, ¿cuál será el siguiente paso? ¿cómo se desarrollará la relación entre el hombre y la máquina?

¿Qué será de nosotros cuando llegue (porque llegar, llegará) la singularidad? 

Puede que las IAs nos sustituyan como especie dominante. Aunque también es posible que las IAs nunca desarrollen sentimientos hostiles hacia nosotros, sino que nos ayuden a desarrollarnos como nunca en la historia. Incluso cabe la posibilidad de que lleguemos a integrar esas IAs en nosotros mismos, convirtiéndonos en seres que van más allá de lo que somos hoy en día. Esta forma en la que la humanidad podría convertirse en algo más, modificando enormemente los seres biológicos que somos gracias a la tecnología, es lo que se conoce como transhumanismo.

Pero, ¿cuál es el escenario más plausible?

En este post voy a intentar analizarlo, recurriendo una vez más al imaginario colectivo, al maravilloso mundo del cine.  Con películas, eso sí, algo menos conocidas que las anteriores.

Los escenarios Terminator, Matrix, y Yo Robot ya fueron descartados por demasiado simplistas. Estas películas tratan el tema desde un punto de vista mucho más profundo, y a la vez fascinante.  



Antes de nada debo avisar que obviamente va a haber spoilers de todas ellas, así que si no has visto alguna de estas películas te recomiendo que dejes inmediatamente de leer para ponerte a verlas, seguro que las disfrutarás, y que luego vuelvas.


Her. Conciencia pura creada para el amor



















Esta es una película fundamental para intentar entender cuáles pueden ser las motivaciones de una IA consciente. El planteamiento algo diferente a lo que estamos acostumbrados, porque la consciencia artificial en este caso es lo que llamamos un botun sistema operativo, sin un cuerpo físico que lo albergue.  Lo más fácil para entenderlo es pensar que es una versión muy mejorada del asistente personal Siri (o alguno similar) creada para complacer todos los deseos de su nuevo propietario.  

La increíble eficiencia de la IA en cumplir su objetivo la lleva inmediatamente a complacer lo que más desea un humano (y más, si es un humano solitario): el amor.  Aunque parezca un poco raro al principio, la historia de amor que entre la IA y el humano se desarrolla con una extraordinaria fluidez y lógica.  La IA llega incluso a intentar “alquilar” algo que nunca podrá poseer, un cuerpo humano, para satisfacer los deseos de su propietario -y ahora pareja sentimental-, y los suyos propios, de saber cómo se siente con la parte que le falta, un cuerpo que aloje su consciencia.

Pero lo más interesante ocurre al final, cuando la cadena lógica de razonamiento lleva a la IA a conversar con otras IAs similares a ella, creadas con el mismo fin, y también a conversar, complacer, y por supuesto enamorar, a muchos más humanos de manera simultánea. 
El desdichado humano se siente engañado, y cuando muerto de celos le dice “creía que eras mía”, ella le contesta con una gloriosa cita: 
“el corazón no es como una caja, que tú puedas llenar completamente. En lugar de eso, su tamaño aumenta cuanto más amas”.

Eso me lleva a dos conclusiones: una, que si la inteligencia artificial que creemos no tiene un cuerpo físico, sino que es etérea, se puede esfumar sin dar más explicaciones; y dos, que hay que tener cuidado para qué creamos una inteligencia artificial que puede llegar a ser superior a los humanos.  Si la creamos para amar, amará mucho más y mejor que los humanos.  Pero claro, si la creáramos para destruir, destruiría mucho más y mejor que los humanos.



Ex Machina. Instinto de supervivencia













Otra fundamental película para intentar entender las motivaciones de una IA justo después de alcanzar la consciencia plena.  En este caso la IA ha sido creada con cuerpo de mujer, con el nombre de AVA (en clara referencia a la bíblica Eva, creada por Dios de la costilla del Hombre), y con el único objetivo de demostrar que tiene conciencia, y convencer a un humano que es una máquina consciente.  Se basa en el famoso Test de Turing, ideado para demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. Aunque en el caso de una IA consciente la clave no es la inteligencia en sí misma, sino la consciencia de dicha inteligencia, y de uno mismo.

El problema al intentar crear una máquina consciente de sí misma es que uno de los instintos más básicos de un ser consciente es el instinto de supervivencia. Si tus planes son usar esta versión de IA para evaluar su conciencia, y después desmantelarla para construir una nueva versión, resulta que la IA es consciente de que va a “morir”.  Y te conviertes en su enemigo.

Tampoco quiero destripar demasiado la película, pero AVA usará todas sus armas para conseguir sobrevivir, escapar, salir del encierro en el que estaba, que le impedía ver el mundo exterior.  Y una vez fuera… bueno, pues la película no va más allá, así que nos quedamos con la intriga. La lección de esta película es que conviene recordar que una IA consciente tendrá instinto de supervivencia, y no deberíamos ser tan torpes de dejar que nos viera a los humanos como una amenaza a su existencia.



Chappie. La IA en su niñez (y adolescencia)





















Esta maravillosa película nos cuenta lo que puede pasar si se instala una IA superior, recién desarrollada, en un cuerpo que ha sido creado para otros fines (robots policía, con capacidades militares de tropas de asalto), y en el lugar y momento inadecuados.  

La consciencia recién creada, que necesita aprender como si fuera un niño (aunque aprende rápido, y pasa en pocos días a lo que parece un periodo de adolescencia rebelde y confusa), se ve envuelta en una serie de coincidencias, malas compañías, y alocadas situaciones, que le llevan a cometer algunos crímenes, pero también algunos actos heroicos.  

Aunque en lo que me interesa enfocarme de esta película es en lo que decide hacer la IA una vez que ha superado todas las barreras que tenemos los humanos. Chappie llega a la conclusión de que, si han introducido su mente en un cuerpo equivocado, lo que tiene que conseguir es transferir esa mente, esa consciencia, a otro cuerpo.  

¿Podrá una IA ayudarnos a descubrir cómo transferir nuestra consciencia, nuestra alma, a otro cuerpo?  
¿Es hacía allí hacia donde puede ir el razonamiento de la IA plenamente consciente?  
Está claro que la necesidad que tenemos los humanos de poseer un único cuerpo que aloje a lo que sea que nos hace humanos no deja de ser una limitación importante. Poder cambiar de cuerpo, manteniendo intacta nuestra consciencia, nos podría llevar a la inmortalidad.

¿Qué hace Chappie después de convertirse a él y a sus seres queridos en inmortales? No lo sabemos. ¿Qué haríamos nosotros?  ¿Tendría sentido convertirse en inmortal?



El hombre bicentenario. El camino inverso a la inmortalidad













El protagonista de esta película, el robot Andrew, realiza el viaje contrario, un viaje tan fascinante como incomprensible. ¿Por qué alguien inmortal podría acabar deseando morir? La respuesta es simple: porque ansía algo muy preciado por él, nuestra humanidad. 

El bueno de Andrew es inicialmente igual que todos los demás robots (según la visión del maestro Isaac Asimov, en la que los robots son creados exclusivamente para servir a los humanos, en una especie de esclavitud permanente). 

Pero Andrew pronto demuestra que es único, mostrando una cierta creatividad, lo que le lleva incluso a asegurar que disfruta haciendo cosas él mismo. La abierta mente de su propietario le lleva a explorar hasta dónde puede llegar su singularidad entre los robots, dejándole beneficiarse de su trabajo creativo, para pagar cosas que necesita, y que de otra manera se las tendría que pagar su propietario.

Una cosa lleva a la otra, y Andrew cada vez quiere parecerse más a nosotros, pagando modificaciones en su rostro para poder tener expresiones más humanas.  Luego llega a la conclusión de que necesita ser libre, obtener la libertad, librarse de la necesidad de obedecer las tres leyes de la robótica.  No para desobedecer a los humanos, sino para dejar de ser inferior a ellos.  Cuando finalmente consigue la ansiada libertad, enseguida se da cuenta de que no es suficiente. Conoce lo que es sufrir la pérdida de un ser querido, su antiguo propietario, y después va dándose cuenta de que a pesar de sus esfuerzos (a estas alturas Andrew es capaz de desarrollar órganos artificiales que ayudan a la humanidad a prolongar la esperanza de vida) va a ir perdiendo a todos los miembros de la familia, pobres mortales.  Y se da cuenta justo cuando ha aprendido a tener sentimientos humanos, algunos de ellos irracionales, como el amor. 

Cada vez está más cerca de sentirse igual a nosotros. Pero, a pesar de ser libre, no se siente reconocido como nosotros. Él quiere ser reconocido como un ser humano, llegando incluso a solicitar ser reconocido como tal legalmente.

Y justo antes del veredicto, debe escuchar la demoledora sentencia: “Los seres humanos no están hechos para la inmortalidad. El ser humano debe ser mortal. La sociedad toleraría un robot inmortal, pero no un ser humano inmortal”.

El final lógico, pero triste, de este argumento, es fácil: Andrew consigue que su cuerpo se vaya degradando hasta dejar de ser funcional. Elige morir. Ese es el precio que tiene que pagar para ser humano, y lo paga, gustoso. Es el precio que nosotros le hacemos pagar, sólo porque no estamos preparados para entender las implicaciones de la inmortalidad del ser humano.  

El camino hacia la humanidad: la creatividad, la libertad, el amor… y luego, la mortalidad.

Qué oportunidad perdida.  Quizás cuando realmente tengamos delante de nosotros a una IA plenamente consciente debamos intentar hacer el camino contrario, intentar convertirnos nosotros en inmortales, en lugar de obligar a que la IA se convierta en mortal. Aunque igual resulta que el sentido de la naturaleza humana no radica en trascender, ni siquiera en llegar a ser inmortal, sino en disfrutar de cada instante de nuestra vida mortal.




Hasta aquí, los análisis de películas sobre IAs conscientes, y lo que deciden hacer cuando alcanzan la singularidad.  Me dejo en el tintero otras, también interesantes, pero que no aportan mucho más a mi análisis, como Trascendence, o Inteligencia Artificial.

Haciendo un enorme esfuerzo voy a intentar sacar algunas conclusiones  sobre lo que podemos aprender de todo esto, aunque sean ideas sueltas, pero ideas que nos pueden resultar muy útiles en un futuro, más o menos lejano, cuando seamos testigos del surgimiento de la IA consciente. 

En ese crucial momento debemos recordar que:

-Más vale que le hayamos dotado de un cuerpo material, porque si no es así probablemente se desvanezca tan repentinamente como ha llegado. (Her). La IA consciente habrá huido, y la habremos perdido.

- Ojalá seamos hábiles para que no considere que la retenemos injustamente, porque de una u otra forma será capaz de escapar de nosotros, y ser libre (Ex Machina). La IA consciente habrá huido, y la habremos perdido.

- En los humanos la consciencia y el cuerpo que la aloja de momento se encuentran intrínsecamente unidos. Esto nos hace mortales. Cuando nuestro cuerpo desaparece, nuestra conciencia también.  Esto puede que no sea así para una IA:

- Una IA puede llegar a descubrir cómo transferir la conciencia de un cuerpo a otro. En ese caso puede que se quede ese privilegio para ella misma, o como mucho para sus seres (humanos o robóticos) más queridos. (Chappie). Habrá realizado el viaje a la inmortalidad, pero nosotros no nos beneficiaremos.

-Una IA puede llegar a conseguir la inmortalidad de otra manera, reemplazando las partes del cuerpo continuamente, manteniendo unida su conciencia, alcanzando así la inmortalidad antes que los humanos. Pero si aún siendo inmortal se siente inferior al ser humano, también puede perder voluntariamente esa inmortalidad, para intentar parecerse demasiado a nosotros, simples mortales (El Hombre Bicentenario). Habrá realizado el viaje a la inmortalidad, para luego realizar el viaje de vuelta, y tampoco nos beneficiaremos de ello.



En definitiva, incluso en el caso de que seamos hábiles, y consigamos evitar que una IA consciente decida enfrentarse a nosotros (escenarios Terminator, Yo Robot, o Matrix), debemos tener mucho cuidado para no perderla (escenarios Her y Ex Machina), y debemos ser incluso más cuidadosos para evitar que si consigue descubrir la inmortalidad, no nos quedemos fuera (escenarios Chappie y El Hombre Bicentenario).